Camino de Santiago Primera parte

Ultreia o ultreya (del latín ultra -más allá- y eia -interjección para mover-) es un saludo entre peregrinos del camino de Santiago. Viene a significar "Vamos más allá", "Vaya adelante".

Así es, como el lector ya imaginara, este año hice el camino de Santiago. Sin ninguna pretensión ni tan siquiera la de llegar, porque para alguien, con más operaciones de rodilla que el rey, perdón ex rey, de cadera a priori puede suponerse imposible.
Aunque en principio la idea era salir de León, al final un poco por miedo, un poco por albergar la esperanza de poder terminar, decidí salir desde Sarría.

Un café corto de café con leche fría dos azucarillos, una tostada de pan con mantequilla y mermelada y una botella de agua para el camino y mientras desayuno veo a algunos peregrinos terminar de acomodarse equipos supercompletos y con cara de haber pasado por estos lances en otras ocasiones me hizo pensar muchas muchísimas cosas pero dado que estaba allí.

Termino el desayuno y cojo mi mochila del decat a estrenar, con su saco y sus cosas en las mismas condiciones ya que mi actividad física y mis salidas al campo y por tanto el equipo para realizarlas, eran como diría un buen amigo mío, una o ninguna. Salgo a la calle con decisión, como si supiera lo que tuviera que hacer o no tuviera más miedo que vergüenza por descubrirme perdido nada más salir de la estación, ufff mal empezamos pensé. Al final haces lo que cualquier persona normal, mirar hacia la  lontananza con la esperanza de ver alguna mochila, concha o bastón, que gentilmente te ponga en la dirección correcta.
En este caso no fue así,  porque me encontré un par de Km de más, aunque no fue lo único que me encontré, en la misma o parecida situación se hallaba otro peregrino, al que llamaremos Felipe para guardar su anonimato y que me acompañaría en este viaje.

Llegados a este punto me gustaría aclarar que no tengo la intención de hacer una guía de viaje dado que en la red se pueden encontrar muchas y muy buenas, esto es simple y llanamente mi paso y mi experiencia en el camino.

Animado por el ambiente, las sensaciones, la conversación con Felipe y una taza de te en la terraza de, según rezaba el sello, Peter Punk (Mountrás) llegamos a Portomarín.



No recuerdo la hora pero no debía de ser tarde por que el paso por el puente sobre el río Ebro, llegar a la escalinata romana, subirla al ritmo de gaitas y música popular que resonaba a nuestro paso desde un cercano centro cívico pero sobre todo ver la cantidad de peregrinos que estaban en la puerta del albergue me dio fuerzas para cuando Felipe me dijo que tenía reserva en el siguiente pueblo Gonzar, para evitar un poco el tema de las aglomeraciones, preguntarle a qué distancia estaba y que al decir 8 Km, pensara que si después de oficialmente 22,4 Km estaba así, 8 Km más era un reto asequible.

No podía estar más equivocado. Un sol de justicia que pegaba y yo sin gorra, la mala gestión de fuerzas, que yo diría que algún mojón esta duplicado y mi estado físico y mental hicieron de los últimos 5 Km hasta Gonzar una de las experiencias más duras pero a la vez más enriquecedoras de mi vida. Puedo decir sin lugar a dudas que fue un punto de inflexión, no solo en el camino si no en mi vida.

Con una pajara de las de manual de las que empiezas con calambres, fatiga, cansancio muscular, pero la cabeza funciona pero que a medida que las reservas de glucógeno se agotan y aumenta el ácido láctico, el aporte de oxigeno al celebro también se ve afectado llegando la visión borrosa y alucinaciones no no llegue , o si.Con el piloto automático solo recuerdo oír la voz de Felipe hablando, y aunque no recuerdo una palabra como agradezco cada una de ellas. A las 5 más o menos me dejo caer, literalmente en un albergue que de verdad llegue a pensar que lo movían, en el que aunque no tenían camas, terminaron dejando que durmiera en un sofá de la entrada.

Cuando por fin me hidrato, por dentro y por fuera, vuelvo poco a poco a la realidad. En ese rato que lavas la ropa y aprovechas para hacer estiramientos masajes ponerte unas agujas... Empiezo a ser consciente de la gente de mi alrededor gente TODA fantástica a todos los niveles. Conoces a gente que no vuelves a ver más, otros con los que vas coincidiendo en  las etapas, tanto del camino como de la vida pero todos de una o de otra manera estableces un vinculo, quizás como decía mi acompañante la energía de todos los que vamos pasando por el camino va confiriendo una energía que pasa a formar parte del camino y yo añadiría que de nosotros mismos también.

continuara...

Ultreia y recuerdas los limites los pones tu.


Feliz año 4713

Feliz 4713 o al menos ese año sería si usáramos el calendario chino año que dara comienzo el 19 de febrero de 2015, también conocido como fiesta de la primavera, como "Guonian", o sobrevivir a "Nian"

 Existe una leyenda sobre el origen del "Nian" en la antigüedad existió un terrible monstruo llamado "Nian" que en la última noche del año lunar iba de aldea en aldea buscando personas para saciar su hambre. Se cuenta que en una de esas noches al aproximarse a una aldea dos pastores jugando con sus látigos producían unos chasquidos que provocaron que el monstruo Nian huyera, al llegar a otra aldea una prenda de ropa roja tendida, lo ahuyento y al llegar a la tercera aldea, la luz de los faroles de la casa deslumbraron a este monstruo dando, según dicen, origen a la tradición de empezar el año tirando petardos, colgando tiras de papel rojo, y poniendo faroles para evitar la llegada del monstruo “Niam” y celebrar así la llegada del año nuevo.

Empieza el primer día del mes lunar y que terminan 15 días después con el festival de los faroles. Cada uno de estos días tiene una celebración predominante por ejemplo:

El primer día del año nuevo al levantarse, nos ponemos ropa nueva, en este caso el color rojo a ser posible. Después, los menores de la familia felicitan el año nuevo a los mayores, en un ritual llamado Bai Nian. Suele ser el día favorito de los niños porque pueden recibir de sus padres, abuelos, e incluso tíos sobres rojos que contienen dinero. Este dinero denominado Sui Qian, el cual se deposita el buen deseo para que los niños estén seguros y felices.

El segundo día es especial porque las mujeres casadas vuelven a casa de sus padres con el marido y el hijo, mientras los padres preparan una gran cena para recibir a su hija. En la antigua China, las mujeres una vez casadas, solo tenían permitido volver a casa una vez al año.

El quinto día está dedicado al dios de riqueza ya sean empresas o bolsas, todas cierran desde el primer día del año nuevo hasta este día de riqueza. Para dar la bienvenida al dios del comercio e iniciar otra vez el negocio, los comerciantes encienden pequeños petardos ante su domicilio. Los que quieren tener éxito en el trabajo también aprovechan para ir al templo a hacer voto.

Estas celebraciones además de los sobres rojos, los farolillos y los buenos deseos, generan la mayor migración humana del planeta conocida como el “movimiento primavera”, con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El final de la serie de celebraciones del Año Nuevo Chino es la Fiesta del Farol, que cae en el día quince del primer mes lunar.

Cada farol lleva consigo una adivinanza interesante. Al anochecer, todo el mundo sale de casa y pasea por las calles para contemplar las luces coloridas. Si alguien acierta la solución del acertijo, puede quedarse con la linterna. Como no podía ser de otra manera aquí os dejo una adivinanza, Feliz año nuevo a tod@s.

            -Nadie es tan rico que no la necesite y nadie es tan pobre que no pueda darla.


El Nordic Walking y sus beneficios en el apoyo a los pacientes con fibromialgia.

¿Qué es el Nordic Waling o Marcha Nórdica?

El Nordic Walking se remonta a principios de los años 1930, cuando en Finlandia el equipo nacional de Esquí Nórdico empezó a entrenar con la técnica de esquí nórdico durante el verano, caminando y corriendo con bastones de esquí.
La INWA (International Nordic Walking Association), define la técnica de marcha nórdica como: “Una forma biomecánicamente correcta de caminar unida a algunos movimientos de brazos y parte superior del cuerpo, característicos de las técnicas de esquí nórdico”.
Las distintas escuelas proporcionan diversas definiciones, por lo que no vamos a enumera cada una de ellas, pero sí nos quedaremos con la idea principal, es decir, que es un método de actividad física prácticamente completo en el que se utilizan, mientras se camina y de forma activa, bastones especialmente diseñados para esta actividad.

¿Qué es la fibromialgia?

El nombre de Fibromialgia deriva de: FIBROS 'tejidos blandos del cuerpo.MIOS “músculos” y ALGIA “dolor “ . Es decir, "Dolor músculo-esquelético". A esta definición podemos añadir, "generalizad, crónico y de causa desconocida".
La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
Las personas que padecen fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:
·       Dificultad para dormir
·       Rigidez por la mañana
·       Dolores de cabeza
·       Periodos menstruales dolorosos
·       Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
·       Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a veces se les llama “fibroneblina”).
Un paciente puede presentar dos o más afecciones crónicas del dolor al mismo tiempo. Tales como el síndrome de fatiga crónica, la endometriosis, la fibromialgia, la enfermedad inflamatoria del intestino, la cistitis intersticial, la disfunción de la articulación temporomandibular y la vulvodinia. Se desconoce si estos trastornos tienen una causa común. ((NIAMS), 2011)
¿Cómo nos ayuda la marcha nórdica en el tratamiento de pacientes con Fibromialgía?
En el documento de Consejo interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia, hay un acuerdo prácticamente unánime en que los programas de ejercicios físicos deben de ser uno de los tratamientos básicos en todos los pacientes, remarcando tres aspectos fundamentales:
            Ejercicios aeróbicos. Utilizan grandes grupos musculares involucrándolos en el movimiento repetitivo, con aumento de la frecuencia cardiaca pero sin superar el umbral aeróbico (hasta 70-85% de la frecuencia cardiaca máxima para la edad. Entre ellos se incluyen ejercicios en carga (caminar, danza, etc) y en descarga (bicicleta, natación, etc.). Para establecer la FCM (Frecuencia Cardiaca Máxima) es decir el número máximo de pulsaciones que podemos alcanzar durante el ejercicio y que  va variando con la edad, independiente de la raza o sexo, ya sean niños o adultos.
La fórmula para establecer la FMC es:
FMC = 220 – edad.
Dándonos como ejemplo para una persona de 35 años una FMC = 185.
En este apartado podemos ver que la marcha nórdica, no solo cumple como ejercicio aeróbico si no que además presenta una serie de ventajas como:
La disminución de la presión sobre las articulaciones. Se reduce sustancialmente la presión sobre tobillos, rodillas y cadera, al tratarse de un movimiento  rítmico y acompasado, no existiendo impactos ni contactos bruscos con el suelo. En bajada se puede llegar a reducir un 26 % la presión sobre las rodillas.
Con relación a la marcha clásica (sin bastones), mejora la capacidad cardiovascular y la oxigenación:
El ritmo del corazón es 10/15 latidos por minuto más alto. La actividad cardiovascular equivale a un aumento medio de un 13%, pudiendo llegar hasta un 40%.
El consumo de oxigeno es 4.5/5.5 ml/kg/min más alto, por tanto el consumo de oxígeno aumenta desde un 20 % hasta un 60 %.
El consumo de calorías es un 20/25 % (1.5/2.0 kcal/min) más alto, aumentando entre un 20 y un 40%, situándose por encima de las 410 calorías/hora.
Aumenta del consumo de energía entre un 20 y un 46%, no acusando la  sensación de cansancio.

                Ejercicios de fortalecimiento muscular. Pretenden mejorar la fuerza, resistencia y potencia muscular realizando contracciones musculares contra determinadas resistencias como bandas elásticas, pesas o el propio peso del paciente.
La adición de pasos especiales como el Striding, saltos, slalom, “Heidi”, cuestas, sprint, o el uso de métodos complementarios tipo Gymstick, añadiendo unas gomas elásticas a nuestros bastones, os ayudará en el trabajo de fortalecimiento muscular.

                Ejercicios de estiramiento o flexibilidad. Su objetivo es mejorar la flexibilidad muscular y los tejidos blandos. La inclusión de una tabla de estiramientos al final de la sesión por parte del monitor será una importante herramienta.

La inclusión de ejercicios específicos para trabajar tanto el equilibrio estático como el equilibrio dinámico pueden ser de gran ayuda.

Otros de los beneficios que la marcha nórdica aporta a nuestra vida podrían ser:
•  Puede llegar a trabajar el 90 % de los músculos del cuerpo en un mismo movimiento, ya que se utiliza tanto el tren inferior como el superior, fortaleciendo los brazos, la espalda y el cuello, ejercitando los músculos abdominales y pectorales.
•  Contribuye a la prevención de la osteoporosis, ya que las vibraciones que produce el bastón al apoyarse sobre el suelo generan una vibración muy saludable para el fortalecimiento de los huesos sin dañar las articulaciones.
• Una vez que la técnica es aprendida y podemos hacerla de forma natural, podremos centrarnos en el trabajo a otros niveles ya sea mental mediante meditación activa, o cualquier otra técnica de relajación que conozcamos, por lo que  resultara un complemento muy interesante para cualquier tipo de terapia basada en el mindfulness, o físico centrando nuestro trabajo en el desarrollo de diferentes técnicas de desplazamiento o aumento de las distancias o velocidades, 
El limite será el que nosotros queramos.

Recordemos que  Un gran viaje comienza con un pequeño paso


Emilio J Glez Dos Santos.